Seleccionar página
#historia #música #teatro

100 años de la huelga obrera en La Forestal

Lunes 15 febrero, 2021 |

El Centro Cultural Fontanarrosa recuerda la histórica gesta, en los días de su primer centenario.

El homenaje a las huelgas de los hacheros y obrajes de la empresa británica La Forestal en 1921 es un acto de justicia hacia los dirigentes libertarios que, como Teófilo Lafuente, Juan Giovetti y otros, llegaron a los pueblos forestales para despertar conciencias y reclamar derechos de los explotados, a quienes se pagaba con moneda de «La Forestal» y se los perseguía con los sicarios de la nefasta Gendarmería Volante armada por la empresa con mercenarios.

Actualmente existen estudios valiosos en los ámbitos académicos y también de periodistas notables como Carlos del Frade que van descubriendo la trama siniestra que hizo posible la apropiación de vastos bosques de quebracho por la empresa, en complicidad con la política provincial de aquellos años. Estos trabajos reactualizan de modo ejemplar el tema. La rebelión obrera, con su secuela de muertes, torturas y destierro fue en 1920 y 1921 un legítimo reclamo aplastado por la fuerza del Estado.

En la década del 60, el escritor, historiador e intelectual santafesino Gastón Gori fue el primero en echar luz sobre la monopólica empresa y su herencia de pueblos abandonados, fábricas cerradas y éxodo de hombres, mujeres y niños a sus lugares de origen. Sobre ese libro de Gori surgió la «Cronica cantada de La Forestal» en 1964, en la que el poeta y escritor Rafael Ielpi reivindicó esa gesta, recordó las atrocidades de la empresa, la dura vida de los hacheros y obrajeros en los montes, el papel de los dirigentes que en muchos casos arriesgaron su vida por lograr las reivindicaciones por las que se luchaba.

Con música de José Luis Bollea en aquella primera versión y de Jorge Cánepa en la segunda estrenada en 1984 en el teatro La Comedia con la interpretación de Enrique Llopis y la dirección de Néstor Zapata , la obra iba a sostenerse en carteleras de teatros de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y en decenas de pueblos y ciudades. La representación en la Cuña Boscosa, feudo de La Forestal fue siempre de un impacto emocional en muchos de quienes habían sido obreros de la empresa.

Emociona que se recuerde esta gesta desde el gobierno de la provincia «donde La Forestal clavó su garra» y que se sucedan obras e investigaciones sobre todo el tema, incluido el poco conocido del papel de las abnegadas mujeres de peones, hacheros y obrajeros.

Armando Tejada Gómez llamó a la Crónica de La Forestal «una verdadera ópera popular». Episodios que como la Semana Trágica, los crímenes de la Patagonia o el fusilamiento de Joaquín Penina forman parte de las etapas negras de la historia argentina. Es valioso que uno de los participantes en este homenaje sea Felipe Pigna, permanente en su tarea de «reescribir» la historia oficial que nos impusieron.