El jueves 21 de octubre, a las 19 horas, se presenta el libro “Aquel Edén prohibido” de Edgardo Juárez en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.
Edgardo Juárez nació en Rosario en 1951. Cursó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas de nuestra ciudad. Repasando su biografía recuerda: «Tuve maestros extraordinarios como Jorge Riestra, Orlando Carracedo y Susana Salvador, entre otros. Un día decidí que viviría de la fotografía y eso me llevó al cine, al diseño, a la imagen, a la comunicación y a la gráfica». Trabajó en las más importantes agencias publicitarias a la vez que concretaba una trayectoria reconocida como fotógrafo para instituciones culturales como el Museo de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. «La insistencia de una amiga me llevó al taller literario de Marcelo Scalona. Años de desorden encontraron un camino delicioso y a la vez áspero, a veces sinuoso, a veces bloqueado. Marcelo me dio las claves y las llaves para transitarlo y comencé a cerrar textos que empezaron a tener forma de libros», agregó. A partir de “Polaroids” (2008), galardonado con el Primer Premio Concurso Babel, le siguieron “Roma” (2009) Primer Premio Concurso de Cuentos “Carlos Carella”, “De música ligera” (2009) Segundo Premio Concurso “Virginia Woolf, Rosario, “El olor de la tinta” (2009) Mención de honor Premio Arte y Cultura, Merlo y “Milonga del desencuentro” (2009) Mención especial Foro de la Memoria, Buenos Aires.
En el prólogo de “Aquel Edén prohibido” escribió Eduardo Sánchez Zinni: «Lo voy a decir aquí, en estas líneas que servirán de prólogo y adelantándome a las percepciones de los lectores sagaces: Juárez sabe muy bien donde están la libertad y el sufrimiento que ella conlleva, cuya aceptación es requisito imprescindible para la vida plena. Y lo diré sin ambages: están en el pasado y están en la distancia. La felicidad (que es la libertad) es aquello visto en una ocasión, desde una ingenuidad irrepetible; la inteligencia de las cosas (que también es la libertad) anida al cabo de un viaje que sólo podemos hacer desembarazándonos de la molesta carga de objetos y prevenciones que hemos ido reuniendo. El pasado y la distancia son lo no presente: son lo que niega este mundo hostil que se ha conjurado en torno; es la imagen de algo que fue, y que inevitablemente diluye sus cualidades ejemplares o grotescas en las aguas de otro río que no es el Paraná, sino en el apacible Leteo de los años. Es la nostalgia de lo remoto en espacio y tiempo: “ruedo ibérico”, costas ecuatorianas, sequedal extenso de Australia, fuego abominable de Vietnam que consume el delgado cuerpo de Ignacio Ezcurra».
Fecha: Jueves 21 de Octubre, 19 hs.
Entrada gratuita. Capacidad limitada. (Ingreso por orden de llegada según disponibilidad de sala)