Seleccionar página
#talleres

Beatriz Guido en la literatura argentina.

Martes 30 agosto, 2022 |

Sala Irma Peyrano

En agosto comienza el taller «Beatriz Guido: Escritura y género en la literatura argentina», dictado por Susana Rosano en el Centenario del nacimiento de la escritora rosarina. Inscripción online (taller gratuito con cupos limitados).

Beatriz Guido: Escritura y género en la literatura argentina.
Dictado por Susana Rosano

La doble calidad de best seller y de personaje público que tuvo Beatriz Guido en el mapa cultural argentino —si tenemos en cuenta que fue pareja del famoso director de cine Leopoldo Torre Nilsson—la acercan a otras dos escritoras igualmente visibles, Silvina Bullrich y Marta Lynch. Guido comparte también con ellas su espanto frente al acelerado avance modernizador de las masas en el tejido social y cultural argentino. Como dice el crítico Andrés Avellaneda, lo que a partir de mediados de los años cuarenta se conoce como peronismo/antiperonismo es en el plano artístico y literario una manera más de traducir a términos políticos el proceso de clausura final de una etapa iniciada en los trasfondos del siglo XIX.: la conmoción que produce el peronismo histórico es así un punto de cierre y de balance. De allí que gran parte de la obra de Guido tenga como eje la tensión que produce la injerencia de la conflictividad política en las apacibles vidas de las familias acomodadas. En su novela “La casa del ángel” (1954), se trata de la década conservadora; en “Fin de fiesta” (1958) el contexto es el período yrigoyenista; en “El incendio y las vísperas” (1954), el peronismo histórico. Beatriz Guido es así una figura clave para entender el armazón del campo intelectual de mitad del siglo XX, comprender los debates políticos y culturales de su época y echar luz sobre las relaciones entre escritura y género en la literatura argentina. Las mujeres que aparecen en las obras de Beatriz Guido espían el mundo familiar, al que vislumbran como problemático, y esta acción tiene como objetivo el conocimiento. Le interesan las hijas, las escritoras, las jóvenes, nunca las esposas y las madres, dice la crítica Nora Domínguez. Muchos de sus cuentos se zambullen así en el horror que viven sus protagonistas, y esto la conecta directamente con escritoras de la talla de Silvina Ocampo y Sara Gallardo. Este curso pretende revisitar y discutir textos de esta gran escritora nacida en Rosario, hija del arquitecto que construyó el Monumento Nacional a la Bandera, y ponerlos en diálogo con algunos problemas, momentos y autores de la literatura argentina contemporánea.

Susana Rosano es Doctora en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).Profesora de Literatura Latinoamericana II en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Críticos de la Facultad de Humanidades. Su libro “Rostros y máscara de Eva Perón. Imaginación populista y representación” fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes en 2006. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en distintas revistas especializadas de Argentina, Europa y América Latina. En 2010/2011. a través de un convenio académico entre la UNR y la Universidad Friedrich.Alexander Erlagen de Nuremberg, trabajó en dicha ciudad alemana en su proyecto de investigación sobre la relación entre el estudio melodramático y la literatura popular en los folletines criollistas argentinos en el período 1879-1910.

Fechas: Lunes 1, 8, 22 y 29 de agosto, de 17.30 a 19 horas.
Sala “Irma Peyrano”

Inscripción gratuita online: AQUI

Auspicia: Fundación San Cristóbal