Seleccionar página
#ecología

Ecología 30 Aniversario

Lunes 27 noviembre, 2023 |

Este año el ciclo de ecología coordinado por el periodista Sergio Rinaldi celebra sus treinta años consecutivos en la tarea de divulgación de las problemáticas ambientales. Los encuentros, con entrada libre y gratuita, se realizan los lunes a las 19 horas.

Ciclo de Ecología. 30 años.

Programación Octubre 2023

Lunes 2, 19 hs: Amenazas al océano y su biodiversidad. Avances en la conservación.

El ciclo recibe desde Puerto Madryn al presidente de la «Fundación Patagonia Natural» (FPN) José María Musmeci, para hablar sobre las amenazas al Mar Argentino. Actualmente, algunas de las amenazas pasan por la exploración y explotación de petróleo en el Golfo San Matías, poniendo en riesgo total a la biodiversidad marina, siendo que los daños y consecuencias pueden llegar a ser enormes y muy difíciles de estimar. También se referirá a lo sucedido en el Área Natural Protegida de Punta Tombo (Chubut) en el año 2021 cuando con maquinaria pesada abrieron el terreno aplastando el hogar de miles de pingüinos magallánicos.

Lunes 9, 19 hs: Granja Agroecológica La Carolina.

El ciclo recibe a las y los integrantes de la Granja Agroecológica La Carolina, espacio de producción de la agricultura familiar y de la economía solidaria. Huerta orgánica, frutales, aromáticas, cría de pequeños animales, turismo rural, fueron el puntapié inicial de un largo recorrido de vida rural. Hoy, con el aporte del trabajo colectivo, y en el marco de la producción agroecológica «Granja La Carolina» es un espacio de encuentro y multiplicación de experiencias y luchas campesinas con horizonte político de «Soberanía Alimentaria»

 

 

Meses anteriores:

Septiembre 2023

Lunes 4. 19 h: ¿Por qué el árbol? Manejo, conservación y valor del arbol.

El ciclo contará con la visita de la Ing. Agrónoma Ángela Villademoros, docente y consultora internacional. En la charla, se referirá a los servicios ecosistémicos del árbol y del bosque urbano, el árbol como elemento clave en la adaptación a la crisis climática. También trabajará el tema de la biofilia.

Lunes 11. 19 h: Septiembre de luchas: proyecciones sobre Greenpeace

En primer lugar se proyectará un cortometraje sobre sobre la historia fundacional de la organización Greenpeace. En segundo término, otro trabajo documental sobre su trabajo en la Antártida, y por último una reciente producción del año 2022 realizada en nuestro país. «Por acá No», es un film que denuncia el desastre ecológico que es capaz de generar la actividad petrolera sobre las aguas del Atlántico Sur, tema muy actual que moviliza a las organizaciones socio ambientales y a los habitantes de muchas ciudades del país.

Lunes 18. 19 h: «El Paraná no se toca»

Conformados hace ya más de una década, esta joven organización es un ejemplo de lucha a seguir e imitar. Sus denuncias fundamentadas, sus trabajos educativos y su pasión son un verdadero «soplo de aire fresco» en lo que refiere a la defensa de los ríos locales y sus humedales asociados. Se trabajará sobre los 20 años de la Traza Vial Rosario Victoria, ese gran terraplén en el corazón del humedal, vía de comunicación, balcón a la belleza pero con una grave e innegable afectación al ambiente. Además, se abordará el tema de la bajante histórica de nuestros ríos desde el año 2019 a la actualidad.

Lunes 25. 19 h: Onda Verde

El lunes 25 de setiembre visitan el ciclo los integrantes de Onda Verde TV, único programa de televisión sobre temas ambientales de la provincia de Santa Fe. Todo el equipo del programa, dirigidos por el periodista, docente y escritor santafesino Ricardo Serruya compartirán su propuesta que contiene entrevistas registradas en formato de video, documentos y testimonios que forman parte de un documental web.

Entrada gratuita.

Coordinación del ciclo: Sergio Rinaldi

 

Meses anteriores:

Agosto 2023:

Lunes 14. Deforestación.

La deforestación es uno de los dramas ambientales más tremendos y dolorosos de Argentina y el mundo. En nuestro país las provincias del Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta son de las más deforestadas. Para profundizar el tema, el ciclo propone dos documentales, uno que refleja el desmonte ilegal más grande del país de las últimas décadas realizado en la provincia de Salta (Material de Greenpeace Argentina). En segundo término se proyectará «Chaco Gualamba – la última oportunidad», documental que busca concientizar sobre la problemática de la deforestación en el Gran Chaco Argentino, dirigido por Marcelo Viñas y producido por Fundación Vida Silvestre Argentina y Timbó Films.

Lunes 28. Soluciones Tecnológicas Sustentables (STS)

Con más de una década de trabajo, esta organización es la creadora de proyectos como «Rosario en Bici», «Carpoolear», «La Pedaléctrica», «De la Huerta a la Olla» y los trabajos que en conjunto llevan adelante con otras organizaciones como «Re Sapiens», «Más Río Menos Basura», «El Semillero», entre otros.

Julio 2023:

Lunes 3. Agua para la vida y democracia directa.

El ciclo recibe a las ciudadanas y ciudadanos que en nuestro país impulsan un «Proyecto de ley de Iniciativa Popular en Defensa del Agua para la Vida», Debatido y diseñado por una parte importante de la población que por estos días ya está en la calle al encuentro de muchas y muchos más que se sumarán y acompañarán la presentación en el Congreso de la Nación, ejerciendo, de esta manera, una verdadera democracia participativa.

Lunes 10. La transformación de la costa: de barrancas a la playa. 90 años del Balneario La Florida.

Una oportunidad para conocer las historias y relatos de este lugar icónico de nuestra ciudad. ¿Cuáles fueron sus orígenes y cuáles fueron sus primeras escenografías hace más de 95 años, hasta las que hoy conocemos?

Lunes 17. Human Hands

Esta ONG trabaja actualmente en Rosario realizando proyectos con doble impacto, social y ambiental abordando las necesidades básicas de las personas o comunidades vulnerables. Brindan, entre otras tareas, talleres de oficio con posible salida laboral. Es una organización que cree en la cooperación y la responsabilidad humanitaria como factor clave para la resolución de problemáticas internacionales.

Lunes 24. Homenaje al Dr. Roger Payne

El pasado mes de junio falleció a los 88 años en Vermont el Dr. Roger Payne, biólogo y ambientalista estadounidense famoso por descubrir en 1967 el «canto» entre las ballenas jorobadas. Payne luego se convirtió en una figura importante en la campaña mundial para poner fin a la caza comercial de ballenas. A comienzos de la década del 70 llegó a nuestro país para estudiar a las ballenas australes en la Península Valdés (Chubut), lugar al que volvería durante décadas. Se proyectarán tres documentales.

Junio 2023:

Lunes 5. Residuos de plaguicidas en sábalos del río Salado
 
En el Día Mundial del Ambiente, el ciclo recibe al Dr. Rafael Lajmanovich, para hablar de esta preocupante investigación en la que se encontraron residuos de plaguicidas en sábalos (Prochilodus lineatus) del río Salado en nuestra provincia. Los estudios mostraron récords mundiales de los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio en esta especie.

El invitado es Investigador Principal CONICET, Profesor Titular de Ecotoxicología (ESS) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL) Ciudad Universitaria Paraje El Pozo, Santa Fe.

Lunes 12. VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental

En junio se realizará en Rosario el VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental y IV Encuentro Internacional Madre Tierra una Sola Salud (Salud en contextos de cambio climático). En ese contexto, el ciclo recibe al Dr. Damián Verzeñassi, médico especialista en medicina integral. Dirige el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Es profesor titular del Ciclo Práctica Final Carrera de Medicina UNR. Profesor ordinario de “Redes y Sistemas de Salud” Carrera de Medicina UNCaus. Integra la Red de Salud y Ambiente de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) y es miembro de la UCCSNAL (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina).

Lunes 26. «40 años de democracia: ecologizar la política»

Este año presenta una oportunidad para hacer un balance de lo sucedido con las problemáticas socioambientales en los últimos 40 años. Con este objetivo, se presentará el Dr. Daniel Luna, ex concejal de la ciudad, dondel presidió la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Concejo Municipal de Rosario. Actualmente se desempeña como Rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL).

Mayo 2023:

Lunes 8. Cuando el humedal cambia de identidad

El ciclo recibe la visita de Guillermo Montero, Técnico químico e Ingeniero agrónomo, Profesor de Agronomía y Magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (UNR)

Es Ex-Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (2011-2019). Actualmente se desempeña como Secretario General de la UNR. Es docente-investigador de la cátedra de Zoología Agrícola de la FCA. Dicta clases en las asignaturas Invertebrados I y II de la carrera de Licenciatura en Recursos Naturales y en Zoología General y Zoología Agrícola de la carrera de Ingeniería Agronómica. Su área de estudio es la ecología de comunidades de artrópodos en ecosistemas chaqueños, insulares y pampeanos de la provincia de Santa Fe, desarrollando principalmente trabajos acerca de las interacciones entre plantas y animales.

La charla y proyección se refiere a los estudios realizados por varios grupos de investigadores nucleados en la Plataforma Ambiental de la UNR, dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. En el ciclo, se referirá a investigaciones realizadas en la Isla de los Mástiles desde el incendio de julio del 2020 hasta la actualidad, donde se abordaron ejes sobre biodiversidad en ambientes acuáticos, gestión de suelos, diversidad y composición florística, abundancia y diversidad de aves y de artrópodos.

 
Lunes 22. ¿Qué agua tomamos? Por los vecinos autoconvocados de la ruta 18 contra los agrotóxicos.
El ciclo recibe la visita de los «Vecinos Autoconvocados de la 18 contra los agrotóxicos», agrupación compuesta por vecinas y vecinos de Alvear, Álvarez, Coronel Domínguez, Piñero y Villa Amelia.
Es una asamblea permanente en contra del envenenamiento de la población y el medioambiente. En la charla se referirán a los análisis del agua de su zona que pudieron realizar en el INTA Balcarce.
 
 
Lunes 29. Proyección: «En el nombre del litio»
 

Es un documental sobre la lucha de las comunidades originarias del norte argentino para evitar que sus salinas, donde se encuentran una de las mayores reservas de litio del mundo, se transforme en una zona de sacrificio para reducir el calentamiento global…

Dos cosmovisiones se enfrentan en el norte argentino. Por un lado, la de las comunidades originarias de las salinas en su lucha por defender sus tradiciones y el ecosistema. Y, por otro, la del mundo contemporáneo en su desesperada necesidad por encontrar en el litio una alternativa al petróleo, y poder almacenar energías renovables sin cuestionar su sistema de producción y consumo.

El panorama para las comunidades es desfavorable: no son tenidas en cuenta en la toma de decisiones, ni en las ganancias de la explotación. Y los intereses político-económicos, nacionales e internacionales, son cada vez más feroces. La colonización total de sus salinas parece inevitable, y sus tradiciones parecen estar condenadas a sacrificarse en pos de “salvar” al mundo…«En el nombre del litio» es una producción de Calma Cine y Farn, dirigido por Tian Cartier y Martín Longo; y Pía Marchegiani como Directora del equipo de investigación de Farn. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y de Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.