Seleccionar página
#talleres

Clínica de Dramaturgia

Sala Irma Peyrano

El Centro Cultural Fontanarrosa abre en octubre un nuevo espacio de formación en escritura y dramaturgia: «El teatro en la encrucijada: entre la presencia y la virtualidad», clínica coordinada por Sebastián Villar Rojas.

Clínica de dramaturgia presencial

La pandemia produjo un parate de la presencialidad en las actividades artísticas y culturales en todo el mundo. Rosario no ha sido una excepción, y las artes escénicas en particular, por su misma esencia convivial, han sufrido uno de los mayores impactos en su dinámica, llegando a poner en jaque su supervivencia. Parte de la actividad se volcó a la virtualidad, organizándose un espacio a la vez de resistencia y de exploración. El tecnovivio se abrió como un campo fértil para continuar con las actividades formativas y, en algunos casos, de creación. El Instituto Nacional de Teatro incluso lanzó una línea ad hoc de subsidios a la producción en entornos digitales. De esta forma, nuevos lenguajes escénicos por Zoom, YouTube, WhatsApp y otras plataformas digitales nacieron o se desarrollaron en este contexto de abierto derrumbe de la “cultura convivial”. Estamos frente a un territorio que debe ser reconstruido.

Promediando la crisis sanitaria, ya inmersos en un proceso muy gradual de recomposición de la presencialidad, las artes escénicas y sus espacios vuelven a abrir sus puertas y se preparan, protocolos mediante, para una nueva etapa de la que aún sabemos muy poco. En este marco, creemos importante ofrecer herramientas que permitan a lxs hacedores locales retomar los proyectos que se frenaron por completo, continuaron precariamente o se transformaron con la coyuntura.

En este marco de herramientas para la reactivación de un tejido escénico profundamente dañado, se pretende ofrecer un espacio para revisitar estos proyectos desde su dimensión dramatúrgica, colaborando con una clínica de cuatro encuentros a mejorar o encauzar las diversas textualidades escénicas que acerquen lxs participantes. Por lo tanto, no se trata de un taller de escritura dramática convencional, sino del intento de reactivar materiales que quedaron frenados durante la crisis, aprovechando este período de transición para revisarlos y regresar a los ensayos con textos fortalecidos, que simplifiquen o mejoren los procesos grupales de montaje o exploración. Muchas veces, estos procesos se estancan, demoran o sobreexigen a sus participantes por cuestiones que pueden filtrarse en instancias previas o simultáneas a “poner el cuerpo”. En este caso, se pretende ofrecer un abordaje dramatúrgico a esas cuestiones con vistas a un retorno más fluido.

Es importante aclarar que no necesariamente se tendrán en cuenta textos dramáticos en sentido clásico. Pueden también presentarse materiales post dramáticos, es decir, esquemas de guión o diseños de montaje cuya dimensión escrita no pase por “parlamentos” o “estructuras dramáticas” sino por secuencias de acciones, movimientos, imágenes y/o sonidos, además de interacciones con otros recursos esceno técnicos (luz, objetos, escenografía, vestuarios, etc.). Pensamos que es posible e incluso necesario trabajar sobre esos materiales desde un enfoque dramatúrgico para ordenarlos, organizarlos, secuenciarlos, aportándoles elementos “clásicos” o de otro tipo, apuntando siempre a mejor una futura exploración grupal o el vínculo con el público. De igual manera, se tendrán en cuenta bocetos de textos dramáticos que hayan nacido del simple deseo de “escribir teatro”, sin ninguna meta cercana de estreno o grupo que lo sustente. Se trata de una clínica amplia, con el principal objetivo de aportar con flexibilidad y alegría a la progresiva reconstrucción de un territorio en ruinas que ha atravesado una de las mayores catástrofes de su historia contemporánea: las artes escénicas.

 
Con inscripción previa
Convocatoria para obras en proceso, pueden ser escritas en formato tradicional, o se puede participar con obras de teatro-danza, teatro de imágenes o performances.
Si les interesades no tienen una obra en proceso pueden participar igual, no es excluyente.
 
Encuentros presenciales: Miércoles 6, 13, 20 y 27 de octubre a las 17 hs
 
Actividad gratuita. Informes sobre requisitos para inscripción: [email protected]
 

Charla previa virtual: martes 5 de octubre

El teatro en la encrucijada: entre la presencia y la virtualidad

El martes 5 de octubre a las 19 h se realizará una charla virtual con jóvenes referentes de la dramaturgia argentina, quienes lograron potenciar el oficio de escribir teatro para la escena virtual, resignificando la alteración temporal y espacial que produjo el aislamiento social durante buena parte de la pandemia por COVID-19.

Como una antesala virtual de la clínica de dramaturgia que se llevará a cabo en forma presencial los miércoles de octubre, Sebastián Villar Rojas dialogará en vivo con otrxs creadores de su tiempo: Carolina Defosse (Puerto Madryn), Santiago Legón, Carolina Silva (Buenos Aires) y Romina Tamburello (Rosario) para arrojar algunas pistas que aporten al desarrollo de la escritura teatral en plena transición entre lo virtual y lo presencial.

Para la charla virtual inscribirse aquí

Carolina Defossé nació en Puerto Madryn en 1983. Es Licenciada en Artes Combinadas (UBA) y Magíster en Teatro y artes Performaticas (UNA). Estudio actuación y puesta en  escena y asistió a talleres y clínicas de arte contemporáneo. Realizó cursos de teatro físico en LISPA London International School of Performing Arts en Londres. Fue becaria del CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) durante 2013. Desarrolló Virtual Performances junto a Meret Kiderlen y Bineural Monokultur con quienes hicieron “Skype me up to the stars”.  Realizó en 2017 con apoyo de Mecenazgo Cultural “Tan Cerca” una plataforma que busca posibilidades teatrales a través de internet, para la cual escribió y dirigió «Medea Virtual”. Algunas otras de sus obras realizadas fueron: “Mi muñeca Odio” estrenada en el Festival El Porvenir y Espacio Granate, “Callalas: Bio-Comedia-Musical” estrenada en el C.C.Borges con el Grupo Amarea (con quienes investigaron durante varios años la dirección colectiva  haciendo intervenciones en diferentes ámbitos), “Cuestionario AM/PM” y “Salir de escena” seleccionadas en el Festival LODO de artes escénicas, “Mis tres abuelas” como parte del grupo “Archiv der fluechtigen dinge” trabajando como intérprete, estrenada en Landungsbrücken, Frankfurt,  “La inminente ausencia que anuncio” dirigida dentro de un proyecto de teatro y virtualidad estrenado en el Festival Internacional de Manízales, Colombia, “Gárgaras y tormentas hurcanadas” obra en 1/2 acto x WhatsApp invitada por Perfomediaticas del espacio La Sede.  Trabajó como asistente, actriz y productora con diferentes artistas  de teatro y artes visuales. Actualmente trabaja y vive en Puerto Madryn y estrenó como directora y dramaturga “Trabajo de Mago”,  “Hijas” de Bárbara Molinari y su versión “Hijas de la pantalla”  en formato digital. En 2021 estrenó “El imperio del desamparo” una excursión teatral con versión digital y presencial.

Carolina Silva (Buenos Aires) Licenciada en Actuación y diplomada en Mediación Cultural, comunidad, arte y tecnologías por la UNA. Diplomada en Dramaturgia por el C.C. Paco Urondo de FFYL-UBA. Es fundadora de Teatro Paralelo, un espacio de formación y creación teatral para actores adolescentes con talleres en la UNA y en La Universidad Provincial de Córdoba. Junto a Agustina Soler, lleva adelante un club de lectura de textos dramáticos y un club de espectadores de teatro llamado ¿Qué ves cuando ves teatro?, con los que buscan acercar nuevos públicos a las producciones contemporáneas. Actualmente desarrolla actividades docentes y de mediación para la gerencia de formación artística del CTBA en el Teatro San Martín. Es dramaturga y directora de intervenciones artísticas para proyectos de la ONG Ronda Cultural.  El giro a la virtualidad le permitió investigar en las posibilidades de creación ficcional  y el desarrollo de teatralidad en ese nuevo formato, a partir de donde surgieron los montajes  de El Muro y Yo no soy yo

Santiago Legón nació en Buenos Aires en 1976. Formado como actor con Carlos Gandolfo y seguidamente entrenado por profesores como Nestor Romero, Victor Laplace, Santiago Ojea y George Lewis. Formado en la técnica del Clown con Pablo de Nito, Guillermo Angelleli, Ivan Prado, Chacovachi, Darío Levin, Marcelo Katz y George Lewis. Estudió en la escuela de Alejandra Boero ANDAMIO 90: Taller de Comedia Del Arte. Estudió la técnica de Belcanto con Mariana Clusella (discípula de Susana Rossi). Canto y lectura musical en Pianissimo. Además realizó varios seminarios específicos de actuación con Eric Morris, Hellen Gallager, Joy Morris, y comedia musical con Ezequiel Rocha y Andrea Sosa. Es miembro de la Compañía Clowneros que junto a Juliana Ramirez y George Lewis han recorrido festivales nacionales e internacionales de clown y circo. Su primer espectáculo Amor Mito fue seleccionada para 1er Festin Yosapa, 3er Festival de San Jorge, 3 Festival Echuni, 7mo Festival Patacómico, 4ta Semana do Circo en Votorantim, Brasil, 5to Festival de Circo de La Pampa y 10 Festival de Clown de El Bolson. Realizó 2 giras al sur y varias temporadas en Caba. Ahora pronto a estrenar Pozo. Fue Integrante de Aguas, un espectáculo de clown con dirección de Marcelo Katz que realizó varias temporadas en el Centro Cultural Recoleta y en la Ciudad Cultural Konex. Nominada a los premios ACE. Formó parte de varios elencos teatrales entre ellos: El corazón de la galaxia, la versión 2010 de Chingoil Compani de Jorge Accame, El Matrero en el Teatro Cervantes y La Asamblea de las mujeres en Andamio 90. Participó de numerosas Varietes con su clown Ramonagletti: Apertura Festival de Clown de El Bolsón, La Variada, Clown en Chancletas, Pastiche, Revival Kool Variete, Humor y Birra, Maratón de humor de San Telmo, Universo Paralelo, Choquen los 5, Variete Malabaryarte, Silencio de negras y más. Formó junto a Christian Petersen la Compañía Supervivientes con la que desarrollaron espectáculos de Café Concert: “Arrollado Primavera Verano”, un canal web humorístico y espectáculos para escuelas. Junto a la actriz Greta Berghese crearon Mozos Locos un emprendimiento creativo que forjan hace 17 años proveyendo artistas para eventos. Forma parte de “Sonrío, payasxs en serio” hace 5 años que realizan la laborar de Payasxs de Hospital: visitas clowneadas a hospitales públicos. Dictan talleres ESI y realizan números temáticos para educación y salud. Creo Cocada Clown junto a Constanza Scotto. Realizan funciones de Payases de Vacaciones dirigidos por Florencia Patiño. Llevan adelante Talleres de Clown Humanitario y capacitan grupos de payases de hospital en diferentes provincias. Creo SPI junto a Fran Cantó en plena cuarentena, generando allí una gran gesta de proyectos y experiencias virtuales con artistas. Acompañó ya 7 proyectos en la sala en diferentes roles técnicos. Dirigió «Consorcio» y «Whisky gatos azul jazz» en cuarentena para SPI, Salas Paninmersivas. También es actor en ENTER, el desafío final una experiencia teatral en vivo por zoom que forma parte de SPI.

Romina Tamburello (Rosario) es directora, dramaturga, guionista y actriz. Es autora de las series de Tv premiadas “La Redonda”  y “Maternidark». Su primer cortometraje como directora, “Rabia” fue seleccionado para The Short Film Corner del Festival de Cine de Cannes 2018 y Ganador Mejor Guion de Cortometraje Latinoamericano en el Festival Internacional de Cine del Desierto 2015 (México) y Mención Mejor Cortometraje Iberoamericano en he Short Film México (México). Su primer largometraje “Vera” resultó ganador del concurso Raymundo Gleyzer 2016 (INCAA). Actualmente se encuentra trabajando en “Catalina, la mujer de la bandera” serie documental para Canal encuentro. “Mujeres de ojos negros”, su primer obra como dramaturga, resultó ganadora del premio Teatro del Mundo (Centro Cultural Rojas CABA) y fue seleccionada en numerosos festivales internacionales entre los que se destacan “Teatro en el País.Teatro Cervantes” y FIT 2014 (Festival Internacional de Río de Janeiro), resultó ganadora de la Fiesta del Teatro Regional Centro Litoral Paraná 2011 (INT), Festival Argentino de Teatro 2011 (INT – Universidad del Litoral), Festival Latinoamericano de Teatro Joven 2011 (INT). También es autora de las obras: “Habitación 21“; “Jet Lag, el amor en punto muerto”, “De como estar juntos, una comedia de Bodas” y “Lucía y yo“, por esta última fue invitada como disertante en el ciclo de Teatro Comparado 2014 en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario (UNR) organizado por Jorge Dubatti. Dirigió las obras “Proyecto vestuarios 2019” de Javier Daulte y “Matar al diván” de Patricia Suárez con record de público y excelentes críticas. Su primer novela “La viuda del diablo” es finalista del concurso Futurock Novela 2021.

 

Sebastián Villar Rojas (Rosario, 1981)

Es escritor, dramaturgo y director teatral. Diplomado en Dramaturgia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILO:UBA). Estudió Ciencia
Política en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), escritura creativa con Alma Maritano (1999-2007) y actuación con Oscar Medina (2003-2008). Es colaborador literario del artista Adrián Villar Rojas, con quien ha escrito numerosos textos traducidos al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, mandarín y coreano. Ha publicado cuento, poesía, novela y teatro, entre los que se destacan “Poemas terrestres” (novela, Rosario, Iván Rosado, 2020) y “La flecha de la nostalgia” (poesía, Denise Labouche Éditions, París, 2017). Desde 2010 ha estrenado una veintena de proyectos escénicos y liminales, entre los que se destacan “Oveja negra” (2021), “Yuta padre” (2020), “Un problema de distancia” (2020), “Gioconda: viaje al interior de una mirada” (2019, Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes), “El imperio de lo frágil” (2015), “El exterminador de caballos” (2013) y “Moderna” (2011). En 2017 dirigió un workshop presencial sobre "El imperio de lo frágil" con estudiantes de la Ecole Normale Supérieure (ENS-Ulm, París). En 2015 fue seleccionado para participar de Panorama Sur, encuentro iberoamericano de dramaturgos/as (Goethe Institut, CABA) y en 2012 de la Pasantía para directores del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA), ganando en este marco la Beca Alejandro Boero (Fundación Amigos del Teatro San Martín) y estudiando dirección con Alejandro Tantanián, Ciro Zorzoli, Cristian Drut y Mariana Obersztern. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan CONTAR 2 (AADET, Argentores y AAA, 2015), Nuevos Narradores (Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA, 2012) y “De las sombras a la luz” (Editorial Municipal de Rosario, 2006). En 2009 obtuvo la Beca para Artistas y Escritores del Interior del País del Fondo Nacional de las Artes. En 2020 fue jurado del Plan de Fomento del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe en las áreas Dramaturgia y Producción de obra. En 2001 y 2020 participó del Festival Internacional de Poesía de Rosario. Actualmente, coordina un taller sobre ficción en vivo para entornos digitales (Casa Arijón). Como gestor cultural, participó en la fundación de la Comedia Municipal “Norberto Campos” (2012). Vive y trabaja en Rosario y Buenos Aires.