Seleccionar página
#documentales

Colonialidad, ficción y memoria

Martes 12 octubre, 2021 |
Viernes 15 octubre, 2021 |

Sala Hilarión Hernández Larguía

Del 12 al 15 de octubre presentamos “Colonialidad, ficción y memoria” un ciclo de proyecciones y charlas en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural.

 

Desde sus orígenes, el género documental estuvo ligado a la empresa colonial. Al igual que ocurrió con la antropología, el documental de creación se ha convertido en una poderosa herramienta crítica de las formas de la representación del Otro que en sus orígenes supo configurar. La memoria de la violencia y del desarraigo que continúan experimentando los pueblos originarios y los migrantes del sur global es revisitada a partir del gesto heterónomo de darle la voz al otro.

Como parte de las actividades que se realizarán en la Semana de la Diversidad Cultural, el Programa de Contenidos Transversales de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa presentan Colonialidad, ficción y memoria. Conversación en torno al documental de creación; cuatro jornadas en las que se proyectarán documentales realizados por Rubén Plataneo, Valeria Mapelman,

Alejandro Fernández Mouján y Pablo Romano. El ciclo finalizará con un diálogo entre los cuatro realizadores y el público.

 

Fechas: 12, 13, 14 y 15 / 18 horas
♦ Martes 12: Proyección de El gran río
David, joven rapero de Guinea conocido como Black Doh, arriba como polizón en barcos de ultramar a la tierra de Maradona. En África quedaron sus amigos, su familia y su madre a quienes no volvió a ver. Graba su primer disco con canciones en Soussou, francés y castellano. Años más tarde, su primer disco llega a su tierra natal. Este es un film que viaja entre Argentina y África, reflejando rutas y raíces filiales, choques y encuentro de culturas.
Dirección y Guión: Rubén Plataneo

♦ Miércoles 13: Proyección de Octubre Pilagá
En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio. A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que demandó a su directora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en archivos oficiales.
Dirección y guión: Valeria Mapelman

♦ Jueves 14: Proyección de Damiana Kryggi
En 1896, una niña Aché de 3 años es capturada luego de una matanza en la selva paraguaya. Se convierte en objeto de estudio de los antropólogos del momento. Más de 100 años después sus restos son hallados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Hospital Charité de Berlín.
Dirección: Alejandro Fernández Mouján

♦ Viernes 15: Proyección de Anhelo de rebelión y Conversación en torno al documental de creación.

El 21 de abril de 1904, la localidad de San Javier fue escenario de un enfrentamiento entre la población mocoví y los criollos e inmigrantes que habitaban la región. El hecho fue el resultado de un larga sucesión de conflictos entre los aborígenes y los “blancos”, proceso caracterizado por la marginación y explotación de los mocovíes por parte de los descendientes de europeos. Lo que hoy podemos pensar como un movimiento de reivindicación de los pobladores originarios, fue concebido en su época como un “ataque de indios” y justificó la represión que terminó en masacre. “Anhelo de rebelión” es un documental acerca de la memoria de una masacre producida hace cien años y de como los espectros de esa masacre rondan en los espacios de la comunidad.
Dirección, producción e imagen: Pablo Romano

*Documentales disponibles en El Cairo online (18 y 19 de octubre)

Organiza: BienalSur, Programa de Contenidos Transversales (Facultad de Humanidades y Artes, UNR) y Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.

Entrada gratuita. Capacidad limitada. (Por orden de llegada)