El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa celebra la poesía recordando a Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Edgar Bayley y Joaquín Giannuzzi en la voz de Gabby De Cicco, María Cecilia Micetich, Tomás Boasso y Lisandro González.
Olga Orozco (Toay, La Pampa 1920 / Buenos Aires 1999)
Hija de padre siciliano y madre argentina, pasó sus primeros años entre Toay (La Pampa) y Buenos Aires. En 1928, la familia se mudó a Bahía Blanca y ocho años más tarde a Buenos Aires. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de maestra. Desde muy joven fue una de las integrantes del grupo literario surrealista, al cual pertenecían a su vez, entre otros, Oliverio Girondo y Ulises Mezzera. Trabajó en periodismo empleando varios seudónimos y dirigió, también, algunas publicaciones literarias. Hizo comentarios sobre teatro clásico español y argentino en Radio Municipal, fue actriz teatral y trabajó en Radio Splendid.
Formó parte de la generación «Tercera Vanguardia», de marcada tendencia surrealista, y basó su producción poética en la influencia que en ella ejercieran San Juan de la Cruz, Arthur Rimbaud, Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Czeslaw Milosz y Rainer María Rilke. Lo más importante de su producción se encuentra en un libro de prosas poético-narrativas La oscuridad es otro sol (1967).
Olga Orozco se caracteriza por su inteligencia sutil que le permite una extraordinaria capacidad para recurrir a las figuras retóricas con las que desarrolla una especial y visionaria imaginación, siendo sus temas frecuentes la evocación de la niñez, que asimila con la época del paraíso perdido, la adolescencia o, en última instancia, el recurso de la memoria en donde el tiempo parece a resguardo y recuperable ante la muerte.
Gabby De Cicco nació en Rosario en 1965. Su lema es Lo personal-poético es político, y se describe como unx poeta no binarie lesbo feminista intersex. Publicó siete libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998), Queerland (2011), La tierra de los mil caballos (2016), y Transgénica – Obra reunida (2019), los dos últimos títulos por Baltasara Editora. Sus artículos han aparecido en Feminaria, Debate Feminista, Enlaces de AWID, Democracia Abierta, en los suplementos culturales de los diarios La Capital y El Litoral, en Las 12 de Rosario/12 y el suplemento Soy de Página 12.
Joaquín O. Giannuzzi (Buenos Aires, 1924 / Campo Quijano, 2004)
Poeta y periodista, su obra ejerció una gran influencia en poetas de las nuevas generaciones. Comenzó estudios de ingeniería pero los abandonó para estudiar periodismo. Escribió desde noticias policiales hasta críticas literarias en los diarios Crítica, Crónica, Clarín y La Nación. En 1958 publicó Nuestros días mortales y ganó el premio de la Sociedad Argentina de Escritores. En 1962 empezó a colaborar con la revista Sur que dirigía Victoria Ocampo. Por esa época publicó Contemporáneo del mundo. En 1967, Las condiciones de la época y en 1977, Señales de una causa personal. En 1980 apareció Principios de incertidumbre; en 1984, Violín obligado y en 1991, Cabeza final. Su último libro, ¿Hay alguien ahí?, se publicó poco antes de su fallecimiento en enero de 2004. Un arte callado, recopilación de poemas inéditos correspondientes a distintas épocas de la vida de Giannuzzi, que recoge también los poemas dispersos en diarios y revistas, y nunca publicados en libro, fue publicado en 2008. Existen distintas ediciones de su poesía. Poesía completa, edición al cuidado de Jorge Fondebrider (Sevilla, Sibilina, 2009), incluye la totalidad de los libros publicados y da cuenta de las diferentes variaciones sufridas por los poemas a través del tiempo. Obra completa (Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2015), con prólogo de Jorge Aulicino, sigue la edición publicada en España. Giannuzzi ganó los premios Municipal y Nacional de Poesía, además del Premio Konex – Diploma al Mérito 1984, 1994 y 2004. Fue un hombre de vida austera y ejercía un suave humor negro. La alusión al entorno social y cotidiano, la muerte, la incertidumbre, fueron frecuentados por su poesía tersa y de sorpresivos remates.
Tomás Boasso nació en Rosario en 1984. Músico y poeta. Desde el 2012 coordina la Fábrica de poemas, taller de poesía. Publicó los siguiente libros: El hit del verano, junto a Ramiro García (2011 – poesía), Ed. Tropofonia y Ese es otro que bien baila. Vergüenza, junto a Verónica Laurino (2011, novela juvenil), Ed. Sigmar. Fuentes de radio cuasi estelares (2012, poesía), Ed. Gigante. Lejos y sin órbita (2012, poesía), Ed. Neutrinos. El Entusiasmo (2013, poesía), Ed. Iván Rosado. La pastilla está adentro (poesía, 2019), Ed. Neutrinos.
Desde 2017 a 2019 coordinó talleres de escritura en el IRAR (Instituto de Recuperación Adolescente Rosario) y Centros de día. En el 2018 se publicó el libro Sólo soy yo, antología de poemas de los chicos en situación de encierro en el IRAR. Fue tecladista y compositor de Cool Confusion desde 2008 hasta 2017. En 2018 dictó un taller de herramientas poéticas en la canción, en el marco del 1er Festival Kuikatl de la canción. Vitrales (2018) es su primer disco de canciones. Sello Kuikatl Discos
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 / 1972)
La poesía de Alejandra Pizarnik es indagación pura, una continua pregunta: ¿De qué soy culpable?, ¿por qué este eterno sufrir?, ¿qué hice para recibir tanto golpe duro y malo?”. Para Pizarnik escribir no sólo representaba la posibilidad del reconocimiento sino, también, la oportunidad de desahogarse, de manifestar la gran sensibilidad que poseía. Encontró en la escritura la manera de transmitir sus sentimientos, evolucionando del lenguaje poético a un tipo de silencio constructivo-destructivo que permite al lector vivir y revivir la visión interna de la poeta. El extranjerismo es uno de los temas presentes en su poesía, su alteridad judío-argentina de algún modo le hizo sentir que no pertenecía a ningún lugar de la sociedad. La poesía de Pizarnik es un diálogo infinito entre ella y todas las que ella misma es. Es una voz del yo que está detrás del yo, la búsqueda infinita de lo que se encuentra perdido, una incesante travesía que, incluso hasta el final de sus días, la absorbió en una terrible ambivalencia: el paraíso infantil y la tentación de la muerte, la enajenación absoluta y la vocación amorosa. Su obra se encuentra en Extracción de la piedra de locura, Poesía Completa, La tierra más ajena, Árbol de Diana, La Condesa Sangrienta, Prosa Completa, En esta noche en este mundo.
María Cecilia Micetich es poeta, música, Profesora en Letras. Participó en diversas antologías. Enseña Literatura en nivel secundario y superior. Coordina un taller de lectura para adultos. Profesora de la asignatura Integración Cultural III de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Publicó en el 2014 Una Partitura, poesía. Junto a la Dra. Elena Tardonato Faliere han editado Esplendor en las sombras: tres voces italianas contemporáneas. Miembro del Centro PEN Argentina. Actualmente se perfecciona en el estudio de la lengua italiana y traducción de poetas italianos contemporáneos ha coproducido el Cd Audiolibro Qui regna amor (poética amorosa italiana). La Lengua italiana como música para habitar y aprehender desde el acto poético y cotidiano es hoy el camino que la mueve para investigar y crear. El flamenco, la música, la poesía, el sonido-sentido y las voces italianas hoy son horizontes fascinantes para descubrir y escribir: motivo y materia de su poética. Es miembro del CEN (Centro de Estudios norteamericanos) perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Su último libro La intensidad de la voz (Huesos de Jibia, 2018). De próxima edición, Abril de Allá de Francesca Serragnoli en la traducción de Ma. Cecilia Micetich (Ed.Huesos de Jibia).
Edgar Maldonado Bayley (Buenos Aires, 1919 / 1990)
Poeta, cuentista, ensayista y dramaturgo argentino. Su nombre se encuentra asociado a las vanguardias de las décadas del 40 y 50.
En 1944, junto a Gyula Kosice, Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss forma parte de la redacción del único número de la revista Arturo, que será la piedra fundacional en Argentina del movimiento de arte concreto que había comenzado hacia 1930 en Europa. Con su hermano Tomás Maldonado, Rhod Rothfuss y Arden Quinn escriben manifiestos sobre el invencionismo, oponiéndose a todo realismo artístico, expresionismo o simbolismo. En 1946, es integrante de Arte Concreto-Invención, revista en la que publica en su primer número poemas y un artículo sobre poesía afirmando que no es una representación de la realidad sino un hecho mental, postulando una forma diferente de la expresión poética. Como poeta, elabora un universo que escapa a las convenciones poéticas habituales en su tiempo. Entre sus obras, sobresalen: En común (1949), La vigilia y el viaje (1958), Ni razón ni palabra (1961), El día (1968). En Celebraciones (1976) reunió todas estas obras. En 1981 publica Nuevos poemas y, en 1982, Alguien llama y una Antología poética con prólogo de César Fernández Moreno. Como ensayista publicó Realidad interna y función de la poesía (1966) y Estado de alerta estado de inocencia (1989); también publicó cuentos en Vida y memoria del doctor Pi y otras historias (1983); y obras teatrales como: Burla de primavera (1951), Farsa del sopete y el sastre (1951) y Dulioto (1953). En su muy larga trayectoria, además de colaborar en distintas revistas culturales lo hizo en diarios como Clarín, La Prensa, La Nación y La Opinión, entre otros. Trabajó como bibliotecario y en la Secretaría de Cultura durante la presidente de Arturo Frondizi. En 1977 recibió el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía.
Lisandro González nació en Rosario en 1973. Colabora en el suplemento literario (Cultura y Libros) del Diario La Capital de Rosario y ha sido incluido en diversas antologías. Ha publicado en poesía: Esta música abanica cualquier corazón, Leña del árbol erguido, Hobbies de hotel, Intervalo lúcido, Los cauces vacíos (Premio Provincial “José Rafael López Rosas” 2007), Política del otoño, Poemas lumbares (Premio Provincial “José Pedroni” 2013) y ¿Qué es la poesía?.