Muestras, recitales, presentaciones de libros, teatro, ferias y talleres formaron parte de la programación 2022 del Centro Cultural Fontanarrosa.
Luego de dos años de pandemia, la programación 2022 del Centro Cultural Fontanarrosa se completó con una gran cantidad de actividades para todos los gustos y edades.
Así, desde los primeros días de febrero hasta el gran cierre del año que significó la 5ta edición de La Noche de Peatonales el 17 de diciembre, las propuestas del Centro Cultural tuvieron una gran convocatoria que reafirma la presencia histórica del Fontanarrosa en la vida cultural de la ciudad.
Artes visuales: la gran fortaleza del CC
En las dos salas de la Planta Baja -el hall Central y la sala Augusto Schiavoni- se llevaron adelante una consecutiva serie de muestras artísticas con obras de gran prestigio que alcanzaron a una diversidad de públicos inédita para el Centro Cultural.
“Precario”, la muestra de pinturas del artista Norberto Moretti, que se había inaugurado en diciembre de 2021, se extendió hasta el 27 de febrero, contemplando algunas visitas guiadas nocturnas de verano.
En marzo, el mes de la Mujer, se inauguró “Trazos libres”, la primera gran apuesta del año. Artistas mujeres de todo el mundo, incluidas algunas talentosas ilustradoras rosarinas, exhibieron sus trabajos en cartoons o viñetas, dibujos de prensa, caricaturas, historietas e ilustraciones para mostrar el mundo desde la perspectiva del humor gráfico y el género, con la curaduría de Marlene Pohle. La muestra tuvo gran repercusión en la ciudad y ya realizó algunas giras por países europeos.
Del 21 de abril al 22 de mayo tuvo lugar “Material de archivo: la herida del tiempo”, muestra fotográfica de Alejandro Lamas en el Hall Central. La exposición estuvo compuesta por imágenes que llegan desde el pasado con sus soportes de época sin haber sido catalogadas a modo de inventario. Muchas imágenes de esta muestra captan momentos únicos de la cultura rosarina de comienzos de los años ‘80.
En simultáneo, en la sala Schiavoni se exhibió “Entre voces”, una selección de pinturas de cuatro artistas locales: Soledad González del Cerro, Lía D’Ottavio, Analía Gattone y Valeria Renard.
Del 27 de mayo al 26 de junio se presentó “Lo que ya no está” en el hall central. La muestra de Rubén Lescano y Carlos Raffo se montó sobre la famosa disyuntiva ¿fotografía pictórica o pintura fotográfica? Tanto los enfoques de Lescano como los bocetos de Raffo tratan de acercarse a una realidad que se desvanece. En el mismo período, la sala Schiavoni se exhibió “Abstractivo”, muestra colectiva del grupo Psiconautas, con trabajos que fueron producidos a través de diferentes técnicas.
La otra gran apuesta del año fue la muestra “El lápiz en el ojo”, de la artista argentina Isol Misenta, iniciativa que tuvo el desafío de proyectarse hacia el público infantil con una propuesta que contempló diversos dispositivos lúdicos, abarcando el mes de las vacaciones de invierno y el mes de las infancias, incluyendo un taller especial coordinado por la misma artista.
La segunda parte del 2022 contó con dos muestras de gran prestigio: “La administración de la fe”, dibujos y pinturas del rosarino Alejandro O’kif y la muestra internacional “El pintor del medio del río”, con las obras del gran artista uruguayo Carlos Páez Vilaró (1923-2014)
El mundo de las letras tiene su espacio indiscutido
Así como el arte de la ilustración se destaca en las salas de exposiciones, casi como un legado del Negro Fontanarrosa, la literatura tiene también un espacio primordial.
Desde siempre el Centro Cultural es un espacio elegido por autores y editoriales para llevar adelante presentaciones y reediciones de libros, y también para generar encuentros relacionados a la industria editorial y al apasionante mundo de la lectura.
Este año se presentaron “Sonqoy multicolor”, de Marcelo Quispe (editorial Último recurso), “Penélope y las redes sociales”, de Rosa Boldori (editorial Laborde), y también “Tisicoculturismo”, “En la casa de al lado” y mesas de poesía a cargo de la editorial Ciudad Gótica.
El universo del cómic tuvo momentos destacados con las presentaciones de “¿Quién quiere ser superhéroe?” del especialista Andrés Accorsi (editado por. Comic.Ar) y “Gala y Gibbs”, con guión de Matías Di Stéfano y dibujos de Marcos Vergara (Los Aspirantes Ediciones y Loco Rabia editora).
Una variedad de publicaciones que se ubican en una zona intermedia entre la investigación académica y periodística y la divulgación histórica también formó parte del menú de presentaciones a lo largo de todo el año. Entre ellas se destacaron “Luxemburgueses en Argentina”, libro compilado por Pablo Russo sobre la inmigración en la provincia, “La mafia detrás de la pelota”, investigación sobre las disputas de poder en los clubes locales escrito por el periodista Eliseo Trillini, y “Alfabetización audiovisual: desmontar la mirada ingenua”, de Analía Moschini y Paula Valenzuela, interesante trabajo que contó con propuestas didácticas para trabajar en el nivel secundario.
En este sentido, se destacaron la presentación de la quinta edición de “Pichincha, prostitución y rufianismo”, de Rafael Ielpi y Héctor Zinni (Homo Sapiens) y del libro “Dueño del mundo que da la esquina”, de Lautaro Kaller. Una biografía sobre Julián Centeya, con cierre musical a cargo del Sexteto de Tango integrado por Joel Tortul, Cristian Gustafsson, Martín Tessa, Javier Gómez, Ciro Barbero, Diego Ferreyra y Simón Lagier, junto a la voz de Ezequiel Martez, que presentaron «Tangos de la Gran Siete»
El Foro de Escritorxs Jóvenes tuvo su sede en el Centro Cultural. Se trata de un espacio de participación colectiva orientado al intercambio presencial y virtual entre escritorxs argentinos de 13 a 20 años, organizado por la cooperativa cultural Plural Creativa, y auspiciado por Ciudad Gótica Editorial. La convocatoria invitó a jóvenes de todo el país a expresarse a través de la escritura y la lectura compartida, con una gran repercusión.
Pero lo más importante del año fue el regreso de la Feria Internacional del Libro, que tuvo en 2022 su edición histórica. Organizada por la Municipalidad de Rosario, la Secretaría de Cultura y la Fundación El Libro fue el evento más convocante del año para la industria editorial en nuestra ciudad y el gran público. 360.000 asistentes, 84 expositores, 55 stands, 7 salas con actividades culturales, más de 500 presentaciones de libros (incluyendo paneles, charlas y homenajes), 50 shows e intervenciones artísticas y un espacio dedicado íntegramente a las infancias.
Por último, otro de los eventos que ya es un clásico de la ciudad es la Feria de Librerías de Viejo que se realiza dos veces al año con una gran convocatoria.
Música para todos los gustos
La programación musical del Centro Cultural se apoyó en una variedad de estilos, ampliando su alcance a nuevos públicos.
El tango tuvo un lugar privilegiado, con una fuerte presencia de las nuevas generaciones de músicos. El Quinteto de guitarras y la Orquesta Escuela de La Casa del Tango se presentaron en reiteradas ocasiones -una de ellas con el Cholo Montironi como invitado especial-, y el quinteto Masmédula se lució con su propuesta “Tango del Siglo XXI”.
En el marco del Día Nacional del Tango se programó un show especial del Ensamble Municipal de Vientos y en la 5ta Noche de las Peatonales se presentó el evento “La Noche que me quieras”, incorporando a Eleonora Gotán Trío y Milonga Roja.
Piso Compartido, ciclo de recitales de músicxs emergentes junto a la intervención artística de la artista visual Jazmín Varela, fue otra de las actividades de importancia en el desafío de ampliar la oferta cultural hacia los jóvenes y adolescentes apostando a la multiplicidad artística en la que se asienta la escena independiente actual: Barfeye, Caro Miiño, Ele Mariani, Lichi, Amelia y Gladyson Panther.
El Encuentro de Músicos Populares cumplió 19 años. En ese contexto, el Centro Cultural albergó como siempre los talleres específicos de instrumentos, voces y composición, y los shows del dúo Eliseo, Nadia Larcher junto a Andrés Beeuwsaert y Diego Clark.
El jazz tuvo su noche de lujo con un merecido homenaje al Gato Barbieri donde se presentó el libro de Sergio Pujol sobre la vida del prestigioso músico y un recital de Chivo González sexteto.
También se presentó Madrigal, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música popular rosarina de los últimos 40 años.
Las novedades corrieron por cuenta de Cecil & the locos de amor y su show de boleros y las presentaciones de los discos de Pablo Read (“Yo, argentino”) y Eduardo Giannini (“Corazón de canciones”)
Los instrumentos también fueron protagonistas en las noches del Fontanarrosa. La Asociación Guitarrística de Rosario replicó su ciclo mensual, se realizó el encuentro Charangos del Mundo y a fin de año tuvo lugar Arpas en concierto.
Sonidos de Big Band (Escuela Musimedios), la Agrupación Coral Rosario y el Encuentro de Coros Italianos cerraron las propuestas musicales del Fontanarrosa en el año que termina.
El teatro encuentra su lugar
Las artes escénicas también forman parte de la programación del Centro Cultural, con una serie de actividades que van logrando una identidad propia basada en propuestas formativas combinadas con montajes mínimos.
Se continuó la experiencia del taller de dramaturgia coordinado por Sebastián Villar Rojas agregando una instancia de muestra que se plasmó en una noche de teatro leído llamada “Momento 3D”, en la que se realizó la lectura con público de la obra “Corea”, de Julieta Yelin.
En noviembre se realizó un ciclo de unipersonales femeninos: “Macorina”, con texto de Graciela Ballestero, actuación de Gisela Bernardini y dirección de Mónica Toquero, y “Los cielos de la diabla”, con texto, actuación y dirección de Vilma Echeverría, obra que participó en la Fiesta Nacional del Teatro.
La Escuela de Espectadores de Rosario, actividad que depende del Centro de Investigaciones Teatrales de la UNR y que tiene sedes rotativas, tuvo su lanzamiento y cierre del año en el Centro Cultural con la coordinación de Aldo Pricco.
Talleres: espacios de encuentro y formación
“Un país encantado”, coordinado por Fran Ansala y Flor Ansala , invitó a explorar el universo de Mele Bruniard a partir del dibujo; “Beatriz Guido. Escritura y género en la Literatura Argentina”, fue dictado por Susana Rosano; “La Filosofía y sus límites”, por Manuel Quaranta; en el marco del centenario de la publicación de “Trilce”, Roberto García desarrolló la “Invención Dialéctica de una Vanguardia Sudamericana”; Martín Prieto llevó adelante “Borges en la literatura argentina” y Antonio Oliva “El mundo del trabajo y el movimiento obrero en Rosario”.
El Plan Ciudadano de Lecturas realizó algunas actividades en el Fontanarrosa, entre ellas “Trayectos de formación en Mediación de Lectura: ¿Qué es leer?”, vinculados a la gestión y promoción de las lecturas, con la coordinación de Silvia Paglieta.
La Memoria como bandera
En las vísperas del Día Nacional de la Memoria, la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad realizó la actividad #MarcamosMemoria con una serie de actividades: la muestra #TestimoniosPresentes, los conversatorios sobre la recuperación del Estado de Derecho y sobre la historia del número 30.400, la proyección del documental “Sexo y revolución” (dir. Ernesto Ardito, 2021) y la placa recordatoria de la primera sede de Conadep Rosario que funcionó en este mismo Centro Cultural en 1984.
En diciembre se llevó a cabo una gran actividad organizada por el Archivo de la Memoria Travesti Trans de la provincia de Santa Fe donde funcionaron una muestra, varios conversatorios, lecturas de poesías y shows musicales
También se realizaron algunas actividades por los 40 años de la gesta de Malvinas en la Sala Olga y Leticia Cossetini.
Numerosos eventos para una multiplicidad de públicos
Cada edición de La Noche de las Peatonales tuvo su paso por la Plaza Montenegro y el Centro Cultural Fontanarrosa, donde las muestras permanecen abiertas hasta la medianoche. Por el escenario de la explanada pasaron las propuestas de tango de “La noche que me quieras”, recitales de Coki Debernardis y Ricardo Vilaseca, desfile de cosplay en el marco de la última edición de CrackBangBoom y música al ritmo del DJ Droopy Faiola.
En la Plaza Montenegro, durante marzo se realizó el ciclo Domingo de Película en conjunto con el cine Nuevo Monumental, con proyecciones de películas taquilleras para toda la familia en la pantalla gigante de San Martín y San Luis, donde los vecinos llegaron con sus reposeras para disfrutar de un anochecer diferente.
Otro clásico que cumplió 29 años y se renueva permanentemente es el Ciclo de Ecología coordinado por Sergio Rinaldi. En ese encuentro semanal, cada lunes se realiza alguna proyección, charla, jornada o exposición donde se abordan las temáticas más urgentes con especialistas y protagonistas del activismo ambiental.
Este año tuvo lugar la charla “Vuelta al mundo de la familia Zapp”, donde los aventureros argentinos relataron experiencias de su viaje por el mundo convocando a una gran cantidad de público.
Este año hubo Torneo Abierto Femenino de Ajedrez, organizado por el Programa Municipal de Ajedrez y un encuentro de magos, con seminarios, clínicas y espectáculos.
También se sumaron actividades performáticas programadas por el Festival El Cruce y se llevó adelante el primer Festival Galera, encuentro nacional de editoriales de historietas.
El 16° Festival Internacional de la Publicidad Independiente, el Encuentro de animé y K-Pop (Hideki) y el evento Rosario Lance Dance Fest sobre música country fueron propuestas que expandieron los públicos típicos de la programación cultural que ofrece la Secretaría de Cultura y Educación.
Así, el Fontanarrosa se consolida como un espacio que tiene amplias posibilidades de programar una diversa oferta cultural que trasciende los cánones implícitos que establecen los lineamientos de la política cultural oficial, articulando con intereses autogestivos, agrupaciones y colectivos culturales e iniciativas privadas y del tercer sector.