Seleccionar página
#talleres

La Filosofía y sus límites

Martes 31 mayo, 2022 | 17.30 hs

Sala Irma Peyrano

En mayo comienza el taller «La Filosofía y sus límites«, dictado por Manuel Quaranta. (Cupos Completos)

La Filosofía y sus límites
Dictado por Manuel Quaranta

A fines del siglo XIX, Friedrich Nietzsche, puso en jaque el modo tradicional de hacer filosofía, incorporando nuevos materiales y nuevas formas que determinaron un cambio radical en la práctica filosófica, cuyas consecuencias atraviesan el siglo XX y llegan hasta la actualidad. Una frase que condensa la novedad nietzscheana aparece en Una historia de la Razón (1992), de François Chatelet: “La filosofía está viva hoy allí donde se pone en relación con otras disciplinas, por ejemplo con las ciencias […] Esto es cierto también para la realidad política, el arte, incluyendo el pensamiento literario, poético, escrito o hablado, es decir, lo audiovisual, que me parece un lugar muy importante de expresión. La filosofía hoy, para ser de su tiempo, debe conectarse con diversas realidades donde existe la invención”. Tomando la afirmación de Chatelet como base, proponemos cuatro encuentros para generar conexiones, relaciones, asociaciones, entre la filosofía, el arte, la literatura y el cine, aunque sin perder de vista que el eje vertebrador de las reuniones serán los textos filosóficos, contemporáneos en su gran mayoría, si bien estaremos en diálogo permanente con la filosofía antigua a fin de enmarcar las problemáticas propuestas, por ejemplo, el amor, el tiempo, la realidad. Algunos de los filósofos incluidos en el programa son: Pascal Quignard (1948), François Jullien (1951), Anne Dufourmantelle (1964-2017), Silvia Schwarzböck (1961), entre otros.

Contenido:
1. Fundamentos de la Filosofía Antigua. La pregunta por el Ser.
2. Introductorio a la Filosofía Moderna, Los maestros de la sospecha. Punto de quiebre con respecto al modo de hacer filosofía tradicional.
3. Nacimiento de la Filosofía Contemporánea; su praxis, nuevos materiales, nuevos procedimientos.
4. La filosofía y sus límites; el cine, la literatura y el arte.

Manuel Quaranta es Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura Argentina. Profesor Titular de Problemática Filosófica en la Carrera de Bellas Artes de la UNR. Publica en revistas académicas nacionales y extranjeras y ha sido expositor en distintos Congresos y Jornadas en el país y en el exterior. Además de su labor docente universitaria dicta cursos sobre estética, filosofía del lenguaje y realiza ciclos de cine en distintos espacios culturales. En 2015 y 2017 fue becado por la UNR para participar de seminarios de la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad de Leiden (Holanda). Ha publicado “La muerte de Manuel Quaranta”, “La fuga del tiempo”  y “Diario de Islandia”. En 2015 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para realizar el Taller “La basurita” En noviembre de ese año fue jurado de selección del 69° Salón Nacional Rosario. Escribe para Infobae Cultura y colabora  en publicaciones como “Polvo”, “Ramona”, “El flasherito”, entre otras, publicando desde relatos de ficción hasta críticas de cine, pasando por reseñas y ensayos sobre arte y literatura. Ha escrito textos para muestras, catálogos y libros de artistas. En 2019 fue invitado por la Universidad de Islandia como Profesor Visitante para dictar la conferencia “Literatura Argentina y violencia política” y otras actividades académicas. Este mismo año obtuvo la segunda mención en el Segundo Concurso de Ensayos Críticos de Arte Argentino y Latinoamericano,de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y la Fundación PROA. En 2021 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes para llevar a cabo el ciclo “De los ochenta al nuevo cine argentino: modos de representación de la violencia”.

Fechas: Martes 3, 10, 17 y 24 de mayo, 17.30 a 19 horas. Sala “Irma Peyrano” 
(Cupos Completos)

Auspicia: Fundación San Cristóbal