Seleccionar página
#arte hasta el

Muestra del ilustrador Carlos Barocelli

Jueves 27 septiembre, 2018 | 10.00 hs
Domingo 28 octubre, 2018 | de 10 a 20

Hall Central

Sala Augusto Schiavoni

Como parte de las actividades programadas para la 9º Convención Internacional de Historietas Crack Bang Boom; el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa ofrecerá la exposición del reconocido ilustrador y docente rosarino Carlos Barocelli.

La muestra estará en exhibición entre el 27 de septiembre y el 28 de octubre de 2018 en el hall central y sala Augusto Schiavoni.

Carlos Barocelli es dibujante, ilustrador, historietista, maquetista y docente. Nació en Rosario y, actualmente, es Director del Estudio Sketchbook de Arte Gráfico. Es el responsable de la Cátedra Optativa Anual de Acuarelas y Tintas Aguadas en el nivel superior de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad de Rosario y docente de la cátedra de Expresión Gráfica de la arquitecta Montelpare en el nivel inicial de la misma facultad. Desde abril de 2012 dirige la Escuela de Dibujo que lleva su nombre. En el 2016 fue distinguido con el Galardón Ana del Valle, y en el mismo año el Consejo Municipal de Rosario lo declaró Artista Distinguido de la Ciudad, obteniendo en 2018 la misma distinción por la legislatura santafesina.

El acto de inauguración se realizará el jueves 27 de octubre, a las 19.30 horas, en la planta baja del Centro Cultural (San Martín 1080, Plaza Montenegro).

Visitas: Lunes a vienes de 9 a 21 horas, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas.
Entrada gratuita.

La exposición es parte de las actividades programadas para la novena edición del  Crack Bang Boom

La Convención Internacional de Historietas realiza este año su 9ª edición entre el el 11 el 14 de octubre. La propuesta conjuga charlas, muestras, proyecciones, invitados nacionales e internacionales, presentaciones de libros y editoriales, promoviendo un espacio de intercambio para conocer los comienzos de grandes artistas, maestros, autores preferidos y algunos consejos para quienes estén empezando en esta disciplina. Además, durante el evento los asistentes pueden presentar sus carpetas de trabajo a editores reconocidos con la posibilidad de entrevistarse con ellos en caso de ser seleccionados. Otra de las actividades destacadas es el concurso Crack Bang Boom, que con el objetivo de promocionar nuevos valores en el mundo del comic convoca a anualmente al concurso de historieta. Las obras ganadoras son posteriormente publicadas en una edición especial. Organizan el Centro de Expresiones Contemporáneas y el equipo del CBB.

b

Prólogo del catálogo

La persistente vocación

En una modernidad que amenazó con la extinción de la historieta tradicional (aquella dibujada con lápices, plumines y pinceles sobre la tentadora blancura del  papel o la cartulina) para su reemplazo por la animación o por  los casi mágicos avances de una tecnología cada vez más sofisticada pero también más sorprendente, que sigan perseverando en ese género tan apasionante artistas como Carlos Barocelli es sin duda un hecho que no debe pasar inadvertido.

El dibujo, la ilustración tanto como el contenido literario de una historieta, de un comic, fueron elementos indivisibles para una extensa nomina de talentosos dibujantes y guionistas que a partir de la década del 50 y hasta la del 70 del siglo pasado llevaron el género a altos niveles de calidad y creatividad. Entre los primeros figuran José Luis Salinas, Alberto Breccia, Arturo del Castillo, Hugo Pratt, Francisco Solano Lopez, Paul Campani, Tulio Lovato, Lucho Olivera, José Muñoz, Walter Ciocca, Horacio Altuna, Gustavo Trigo y muchos otros.

Héctor Oesterheld, por su parte, fue un nombre inevitable entre los guionistas, a la vez que un creador incansable de publicaciones que como Frontera y Hora Cero dieron a la historieta un alcance masivo. Alberto Ongaro. Leonardo Wadel, Robin Wood, Carlos Sampayo, Carlos Trillo se contaron entre los creadores de muchas de esas historias, épicas a veces, terroríficas otras, costumbristas, históricas, legendarias, a las que iluminaba el trazo de un dibujo, casi siempre identificador del respectivo artista. Sin olvidar que la historieta humorística tuvo y tiene en el país exponentes del talento de Eduardo Ferro, Héctor Torino, Roberto Battaglia, Guillermo Divito, Lino Palacio, Quino, Caloi, Tabaré, Fontanarrosa y muchos otros.

Carlos Barocelli es heredero de esa tradición de ilustradores y, como algunos de ellos, su obra ha atravesado las fronteras del país para ser publicada, y  reconocida en editoriales como “Neosmedia” (Sevilla), “AC Estudio” (Madrid), “Parson Education” (Londres) y  la italiana “Signe de Autori”. Francisco Solano López lo eligió para ilustrar la serie “La resistencia”, de El Eternauta de Oesterheld, aun no publicada. Es una historia de Oesterheld que nunca se había llevado a la historieta. Dibujarla me llevó dos años de mi vida, confesó en una entrevista. Hasta la concreción de ese ambicioso proyecto, Barocelli trabaja actualmente en “El pasajero del U977”, una historia de terror del guionista uruguayo Rodolfo Santullo.

En muchos de sus trabajos, sobre todo los vinculados a temas históricos, se advierte esa misma meticulosidad en los detalles mínimos de un uniforme, de una carga de caballería, de las armas, que tenían otros grandes como nuestro José Luis Salinas o los italianos Sergio Toppi o Dino Battaglia o el norteamericano Harold Foster. Sin olvidar la fuerte impronta que dejó en los ilustradores de varias generaciones, que incluye a la de Carlos Barocelli, el gran Hugo Pratt, del mismo modo que signaron su época otros creadores legendarios Will Eisner o Milton Caniff.

La innegable vocación docente de Barocelli le ha permitido, a través de la enseñanza, acercar al género a muchos jóvenes dibujantes para los que la historieta y la ilustración son un terreno a explorar, un vasto papel en blanco en el que en algún momento, algunos de ellos comenzaran a pergeñar una historia acaso perdurable. Como Eduardo Risso, mentor e impulsor de “Crack Bang Boom”, la anual y tal vez más relevante Convención Internacional de Historieta de Rosario, y uno de los primeros rosarinos en publicar, ganar prestigio y premios en Estados Unidos, Carlos Barocelli sigue trabajando en silencio, creando historias e iluminando textos, apostando a la perennidad de ese género que supo perdurar lozanamente en el tiempo.

Rafael Ielpi (Director del CCRF)