El martes 9 de noviembre a las 19.30 se presenta el nuevo libro de Julio Cesar Forcat
Desde 1978 y durante más de 40 años, Julio César Forcat recibió enseñanzas e iniciaciones tántricas de Lamas tibetanos de todas las escuelas del budismo tibetano en la India, Europa y Argentina. Forcat representa a la escuela Drukpa Kagyu del linaje Shakya Shri de budismo tibetano. En su casa de Pérez construyó un templo de arquitectura tibetana donde imparte enseñanzas budistas en nombre de su Lama raíz
Sey Rinpoche. El historiador austríaco Gerd-Klaus Kaltenbrunner incluyó a Forcat en su obra Historia del espíritu de Europa publicada en alemán en 1987. En su obra El otoño de la Edad Moderna, la restauración de la Tradición Primordial, Forcat continúa el pensamiento tradicional de René Guénon, representante del esoterismo cristiano,
hindú, masónico y sufí y de Ananda Kentish Coomaraswamy, de origen hindú, profundo conocedor de las doctrinas orientales. Basándose en estos autores y en los libros sagrados del cristianismo, anuncia el fin de la Edad Moderna y la restauración de la Tradición Primordial.
Esta transformación significa la prohibición de extraer metales y como consecuencia la desaparición de la industria moderna y de la
metalurgia. Para evitar una nueva guerra de exterminio Forcat propone el matriarcado como forma de gobierno. Influenciado por la doctrina
medieval de la belleza y el paradigma oriental del arte, el autor restablece el significado primigenio sagrado de la poesía y refuta las concepciones modernas sobre la poesía, el arte y la literatura.
Producto de una profunda y extensa investigación, esta obra aporta fundamentales conocimientos para la construcción de una nueva época.
Julio César Forcat nació en Rosario.
Es Licenciado en Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba y posee títulos de idioma inglés de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de idioma alemán de la Universidad de München, Alemania. Fue profesor en la Universidad Popular de München, Alemania, en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad de Catamarca y en el Ministerio de Educación y Cultura de Catamarca.
Realizó viajes de estudio por Latinoamérica, América del Norte, Europa, Africa y Egipto, entrando así en contacto con diversas expresiones de la cultura universal. Vivió más de veinte años en Europa y dos en la India. Obtuvo el Primer Premio de Investigación Literaria del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe por su obra El simbolismo espiritual en la obra poética de Leopoldo Marechal. Escribió ¿Por qué llora el puma? y Coplas y cuentos
de Catamarca para salvar la vida silvestre. Es autor de un amplio prólogo a Poesía y libertad, antología poética de Rubén Vela, autor
americanista. En su obra La diosa fálica, Forcat reivindica a la mujer, a la que considera un reflejo de la Diosa. Además es autor de un misterio budista titulado Las prisiones del alma y de una
Introducción al budismo tibetano. Publicó una antología de su escritura poética: En el camino a Shambala y el libro Introducción al I Ching, Libro de las mutaciones. En Ediciones Deldragón publicó Espionaje en la Argentina.
Entrada gratuita. Ingreso por orden de llegada sujeto a disponibilidad de sala.